domingo, 30 de junio de 2013

La musica desde un punto de vista psicológico


Como toda arte, la música expresa emociones, sentimientos, problemáticas, etc. Es por esto que existe todo tipo de música cuyo contenido impreso en cada nota o letra transmite sentimientos perceptibles por nosotros de diferentes maneras.

Regularmente la música suave, de ritmo lento y armónico nos produce un sentimiento de relajamiento o de tristeza, mientras que la música más rápida y estridente puede motivarnos, alegrarnos o estresarnos. Lo cierto es que, musicalmente, los instrumentos utilizados son los encargados de transmitir estas emociones. No es lo mismo escuchar cierta melodía interpretada por un conjunto de instrumentos de viento que escucharla hecha por sintetizadores y sonidos electrónicos. Al agregar la percusión, la pieza musical adquiere “personalidad” y ritmo el cual define el estado a transmitir. Mientras más rápida es la percusión puede incrementar la adrenalina. Es por esto que se acostumbra usar canciones rápidas a la hora de hacer ejercicio y música lenta o sonidos de la naturaleza a la hora de meditar.

Lo expuesto anteriormente denota una generalidad sobre la música, pero, no siempre es así. Uno puede relacionar una canción o un artista en concreto con algún episodio de su vida como la etapa infantil, la secundaria o la muerte de un ser querido. Entonces, esta canción, a lo largo de la vida del sujeto, tendrá un significado impreso en ella tal y como ocurre con objetos de valor sentimental. Con esto deduzco, que lo que una canción hace sentir a un individuo no hará al otro sentir lo mismo ya que las personalidades y gustos son diferentes.

Científicamente ha sido probado que las canciones estridentes provocan comportamientos ligeramente más violentos, mientras que la música clásica sensibiliza a los sujetos. Se aplicaron también experimentos con plantas las cuales presentaron diferencias en su desarrollo al “escuchar” géneros como el jazz o el rock. Entonces, la musicoterapia podría tener cierta base científica. Lógicamente, un individuo, por sus experiencias vividas, puede recibir diferentes recuerdos y emociones mediante la música lo cual nos lleva a pensar que el ámbito musical relacionado a la psicología todavía es objeto de estudio, asimismo desde un punto de vista social ya que incluso hay canciones que mundialmente representan ciertas actitudes o eventos, por ejemplo: We are the champions, del grupo Queen, una canción que socialmente ha sido objeto del éxito, la satisfacción, un logro o sueño realizado. Psicólogos estudiaron el impacto de esta canción y determinaron que el sexo del vocalista, el esfuerzo vocal y la intensidad son los factores que hacen de una canción “memorable”. Asimismo, Eye of the tiger, del grupo Survivor, ha sido relacionada con el entrenamiento físico a partir de su uso en la película "Rocky III".  


Así como esta canción, otras han sido objeto social de determinadas acciones o partes de la vida como el amor, la muerte, la soledad, etc. La sociedad es la gran responsable de volver ciertas canciones a “himnos” con los cuales la gente se puede sentir identificada en algún aspecto de su vida.
Lo cierto es que el gusto musical individual es lo que demuestra la originalidad de cada ndividuo y, en cierta parte, su personalidad e intereses. Así podemos afirmar que la mayoría de la gente que escucha música fuerte, tiene una personalidad exterior fuerte  e imponente pero por dentro son ciertamente sensibles; la gente que escucha música pop tiene cierto tipo de frivolidad impuesta por la música contemporánea, carente de sentimiento y emoción, es decir, simplemente una maqueta musical considerablemente comercial. Así, una persona que escuche música experimental puede ser considerada como más recatada, sensible,  soñadora; una persona que escucha música popular, dígase cumbia o salsa, por lo general son optimistas y alegres la mayor parte del tiempo. Desafortunadamente, estos son en gran parte estereotipos “musicales” los cuales no son determinantes, solamente fomentan el prejuicio, aunque sí, en su mayoría son acertados.

Religion: Histeria Colectiva


Según Freud, la religión es vista como una forma de neurosis colectiva, lo que nos lleva a pensar en que las personas con una fuerte devoción a un ser supremo, podrían llegar a experimentar comportamientos anormales de sufrimiento por causas poco relevantes, o de miedo por el llamado temor a Dios. Lo cierto es que no hay diferencias significativas entre las personas creyentes y las personas ateas. No obstante se dice que las creyentes son personas mas y los ateos son mas científicos

 son personas mas científicas, propuesta muy inexacta ya que muchas personas son ”devotas” o “creyentes” pero solo como un titulo. En realidad si una persona cree realmente en un ser supremo, no debería ser un factor discriminante ni diferenciante. En este mundo, en nuestra realidad, incluso en la Iglesia que supuestamente es santa, existen pederastas, estafadores, ególatras y egoístas al igual que en la sociedad.

Entonces, ¿podemos afirmar que la religión es una manera de manipular a la gente? Pues si esta religión rebasa los limites a los cuales debería estar parametrada, entonces sí. Curiosamente las personas mas ignorantes, en el buen sentido de la palabra, son las que más profesan su religión a diestra y siniestra. Basta con ver el publico asistente a los programas del tipo “Pare de sufrir” en los cuales un pastor realiza conferencias de sanación. Quizas es la histeria colectiva la cual hace a las personas llorar o gritar, etc. logrando asi un efecto sensibilizador hacia el espectador, el cual por un momento puede pensar que todo lo que mira es cierto.  Con esta premisa sí puedo afirmar que la religión, en muchas ocasiones, se utiliza para manipular a la gente a seguir un patrón establecido el cual se torna intolerante frente a algunas actitudes, ideologías o grupos , además de aprovecharse de los feligreses.
 

Educacion sexual: Madres adolescentes


La perdida de la inocencia de los jóvenes de hoy en dia, derivada de malos modelos a seguir vistos en los medios de comunicación conlleva, entre otras cosas, a una prematura iniciación sexual. Esta iniciación sexual aumenta la cantidad de madres adolescentes. Las estadísticas llegaron, en 2010, al 8,1% de adolescentes embarazadas, es decir, unas 60 mil mujeres. Considerando que las adolescentes son mas propensas a partos prematuros, infecciones, anemias y pre-eclampsias además de problemas de socialización y baja autoestima, podemos decir que se ha vuelto una problemática social muy relevante.  

La falta de educación sexual, la cual se debe a padres ausentes o sobreprotectores es un factor imperativo en la iniciación sexual temprana. La misma curiosidad del púber o pre-puber lo lleva a realizar el acto sexual, por motivos como la presión del grupo a “iniciarse” sexualmente. Cuando el acto es consumado ya hay posibilidad que la adolescente quede embarazada. Muchas veces lo toman a la ligera pensando que no les pasará lo que tanto se expone en noticieros, novelas, e incluso en algunos programas que representan la situación de madres adolescentes.

Un hijo nunca es un error, el error es el acto de irresponsabilidad por parte de los padres de ese niño que no tiene la culpa de nacer en medio de una dificil situación. Lo cierto es que, si la criatura nace en un hogar donde los padres tengan un fuerte compromiso (por lo menos con el bienestar del niño), entonces el panorama seria mucho mas tranquilo y alentador; lo importante es el cariño, la atención y la educación. Desgraciadamente, tanto el padre como la madre de la criatura, a una edad tan temprana como puede ser 14, 15 o 16 años llegan incluso a abandonar a su hijo. Es ahí donde, luego de un tiempo, sienten arrepentimiento, remordimiento, etc. lo cual conlleva  a una fuerte depresión.

Finalmente, el embarazo precoz sí puede ser evitado. Eso es obvio. Pero aun asi, es extremadamente complicado ya que vivimos en una sociedad hipersexualizada donde un joven debe tener un plan de vida estructurado, por lo menos a grandes rasgos, para poder discernir entre que es lo correcto y lo incorrecto, lo que le conviene y lo que le perjudica. Entonces, la situación se torna mas difícil ante la tentación y la curiosidad. El discernimiento se adquiere con una educación sexual optima la cual debe contar indefectiblemente con la presencia de los padres o tutores, de otra manera, el problema persistiría y seria incluso mas difícil de revertir.

Odio humano: El experimento de la cárcel de Stanford


Llevado a cabo en 1917 por un equipo de investigadores cuyo líder fue Philip Zimbardo de la Universidad Stanford  fue un experimento muy controversial debido a exceder los límites del método científico, así como su falta de ética, el cual buscaba medir la profundidad del odio humano.  Se dividió al grupo en cuestión en “prisioneros” y “oficiales”. Se realizó en una cárcel falsa creada en el sótano de la Universidad Stanford, seguidamente los prisioneros fueron arrestados, desnudados, entre otras humillaciones. Al siguiente día, los prisioneros se rebelaron y los oficiales, en reacción, fueron extremadamente violentos. Esto se dio de manera cíclica, demostrando así que el ser humano guarda tendencias malignas en su interior. Este experimento que debió durar 14 días termino en 6 ya que el abuso irracional era demasiado y la vida de los “prisioneros” corría peligro.

El fin de este experimento se dio cuando una estudiante de postgrado (actual psicóloga) Christina Maslach objetó que la prisión mostraba deplorables condiciones. Zimbardo se sorprendió que dijeran eso ya que hubo muchas personas que habían entrado a la “prisión” y ninguno había dicho nada, es más, mostraban indiferencia ante el trato hacia los prisioneros. Con esto podemos llegar a la conclusión que el odio humano es acumulativo y al ser exteriorizado puede tornarse violento físicamente, y que incluso las personas pacíficas, en cierta forma, las “buenas personas”, pueden llegar a demostrar violencia sádica si es que les es permitido.

Sobre el bullying...


Siguiendo las teorías de Freud, podemos decir que el bullying o acoso (escolar, universitario, etc.) podría estar relacionado a la proyección psicológica, que consiste en el acto inconsciente de rechazo hacia las cualidades de uno mismo, canalizando nuestro enfado maltratando y humillando a otros quienes presenten ciertas características que consideran ofensivas o ridículas. Por ejemplo, una persona que tiene cierta frustración por que tiene padres desatentos, podría canalizar su ira hacia otros niños que sí tienen padres atentos. En otros casos, el bullying tiene como causa el color de piel, la orientación sexual, el estado económico de la víctima, entre otros factores los cuales son usados como adjetivo despectivo.

Lo más importante cuando vemos una persona siendo víctima del bullying, es conversar con ella y brindarle apoyo, pero también, ayudarle a que adquiera más valor a la hora de buscar a algún adulto responsable para que lo asesore con el fin de parar el acoso.


Desigualdad y psicologia


En el mundo existen muchos y diversos grupos sociales diferenciados entre sí por su ubicación geográfica, color de piel, facciones, progreso y desarrollo del país donde habitan. Si bien muchos de estos grupos habitan en las mismas esferas culturales, no comparten ciertas características. El ser humano tiende a agruparse y lo hará con individuos similares a él.  Asimismo, adoptara la ideología y costumbres del grupo en el que vive.  

Un ejemplo evidente es la ciudad de Lima donde conviven todo tipo de razas, obviamente, con diferentes realidades cotidianas. No es lo mismo el limeño de La Molina al limeño de Comas. La desigualdad social es un mal mundial en el cual podemos distinguir el norte rico y el sur pobre, aunque, con ciertas excepciones como Brasil o Australia quienes, estando en el sur, logran una economía estable y un buen nivel de educación y esperanza de vida. Una sociedad utópica es una en la cual el éxito es para todos por igual y la desigualdad no existe, por ejemplo la sociedad descrita en Walden Dos (Skinner, 1948). En esta comunidad todos sus miembros son personas felices, tienen reducidas las horas de trabajo y pueden dedicarse a lo que quieran en su largo tiempo libre.  Obviamente, como su nombre lo indica, es utópica, es decir, imposible de lograr, reforzada con los males de nuestra sociedad; una sociedad intolerante, excluyente, violenta, etc.

Psicológicamente, la desigualdad va ligada al miedo, a la intolerancia, pero también presenta un fuerte elemento económico. Desgraciadamente, la sociedad actual tiene como principal motor al dinero y este es un factor determinante en la diferenciación por grupos o clases sociales.

Depresion estacional


¿Puede realmente afectarnos las diferentes estaciones en nuestro estado de ánimo? ¿Somos realmente susceptibles a los colores predominantes en las estaciones del año?

Es un hecho que hay un incremento de casos de depresión durante el invierno. Las mañanas y tardes son grises, las noches negras y lluviosas. Se reduce el número de reuniones sociales y visitas. Los resfriados se vuelven más frecuentes. Estas son características usuales de la depresión de invierno recurrente, además de dormir demasiado, antojo en carbohidratos y una marcada disminución del apetito sexual y en los peores casos, pensamientos suicidas. Es posible que las cantidades de horas de luz al ser reducidas afecta el equilibrio con ciertos compuestos químicos en el cerebro, dando lugar a la depresión aun sin tener una razón importante para estar deprimido. Muchas personas la describen como una tristeza sin origen aparente.

Para complementar, se estima que en los Estados Unidos, unos 10 millones de personas sufren de depresión estacional, mientras que 25 millones padecen leves depresiones. Todo esto no solo conlleva a la depresión estacional, sino también al reforzamiento de otros trastornos y conductas destructivas, aumentando así la incidencia de episodios de llanto intenso, irritabilidad, atracones en casos de personas bulímicas, insomnio, etc.

Anorexia: ¿Médica o Social?


Una persona anoréxica es aquella que restringe la ingesta de alimentos con el fin de reducir su peso y lograr una figura más delgada; de una manera equivocada. Vivimos en un mundo que fuerza a las personas a cumplir con ciertos estándares de belleza impuestos en gran parte por la publicidad, medios de comunicación y la industria de la moda, que llevan a una visión equivocada de la “perfección” por parte de la sociedad. Esto obliga a muchas personas, en su mayoría mujeres de adolescentes y jóvenes (aunque la frecuencia de este trastorno crece alarmantemente en niñas menores de 12 años) a algún trastorno alimenticio.
De cada 10 personas con anorexia 1 es hombre. Las diferencias de género para este trastorno se van reduciendo conforme la sociedad se vuelve más demandante en la belleza física no solo de mujeres, sino también de hombres. Un cuerpo estilizado gana más que uno ordinario y desgarbado, sin contar obviamente el estilo al vestir de la persona. Se crean diferencias que le cierran el paso a muchos profesionales competentes.  
Freud describía la anorexia como pérdida del apetito=libido, como un mecanismo histérico. Para Freud, la anorexia se constituye con una serie de síntomas que componen a la histeria y se relacionan con la melancolía. Puede tener su origen en algún trauma de la niñez relacionado a la comida, aunque en nuestros días es algo más social que médico. La gente deja de comer por lograr encajar en el molde de persona esbelta y exitosa, no lo hacen por una aversión a la comida, y si lo hacen, son casos extremadamente raros.
Luego de ver el caso de Valeria Levitina, una mujer anoréxica de 39 años, considero que la perspectiva de Freud no es válida en nuestros días, sino más bien resulta que la anorexia es un problema social con repercusión en el físico de las personas. La obsesión con el control de calorías o simplemente la apariencia física ligada a la autoestima son los factores desencadenantes. No está de más decir que los padres o tutores deben estar al tanto de cualquier amenaza o mala influencia contra los menores de edad que pueden llegar a destruir sus vidas por algo tan irrelevante como el qué dirán, pero sí se debe reforzar la autoestima de los niños y enseñar que no es necesario encajar en el molde. Lastimosamente hay personas que no tienen suficiente fuerza de voluntad para marcar su propio pensamiento y estilo de vida.  
 
 

Sobre la esquizofrenia...

Esta enfermedad ocasiona un cambio brusco en muchos aspectos de la personalidad del individuo. Las conductas que requieren diferentes situaciones y también afectan en sus relaciones interpersonales ya sean familiares, conocidos, extraños o los mismos doctores o psiquiatras.
Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad, así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es de 10 a 12 años menos que los individuos sin la enfermedad, por razón de los problemas de salud y una mayor frecuencia de suicidio.
Para determinar el perfil de una persona con esquizofrenia no solo es necesario hacer una observación naturalista al individuo, sino también, es de suma importancia el conocer todo tipo de factores influyentes ya que, la esquizofrenia no solo se da por un factor biológico sino también por diferentes motivos ya sean interpersonales, interpersonales, genéticos e incluso referentes al uso y abuso de sustancias adictivas, así como, también, los diferentes comportamientos de cada subtipo de esta enfermedad. Basados en estos factores, el determinar el perfil de una persona esquizofrénica será más exacto y detallado
Los síntomas de este trastorno mental se presentan de diferentes maneras; emocionalmente, el paciente presenta muchos de estos problemas, siendo estos los síntomas obsesivo-compulsivos, síntomas positivos y síntomas negativos. Estos problemas  evolucionan a medida que pasa el tiempo y el paciente se vuelve más propenso a adquirir nuevos síntomas. Pero existen estudios en los tratamientos para que estos síntomas disminuyan.
Entonces, podemos decir que la esquizofrenia es un mal que aqueja a una importante parte de la población. Es una patología que hasta el momento es, en su mayor parte, desconocida además de tener un tratamiento y recuperación variables e inciertos. No obstante es necesario reconocer y comprender a los enfermos para ofrecerles apoyo, comprensión y tratamiento.

¿Realmente es efectivo el tratamiento psicologico?


A veces los comentarios hacia el trabajo de un psicólogo son muy favorables. Otras, no tanto. Muchas personas opinan que el hecho de pagarle a una persona por horas para "conversar de sus problemas" es un robo, y afirman que la psicología no sirve para nada, solamente hace crecer el problema.

Entonces, ¿podemos decir que el tratamiento psicologico es ineficiente? Pues hay muchos factores que inutilizan al tratamiento psicologico, como: la falta de interés y seriedad por parte del paciente; el número de visitas y el tiempo invertido; el nivel de profesionalismo del psicólogo, etc. Luego, los tratamientos psicologicos no son plantillas ni son esquemas. Pueden servir para las personas, pero la manera de proceder con cada individuo es diferente. Puede funcionar o no, se deben tomar medidas y ver el momento en el cual continuar con lo planificado segun la ciencia. Depende mucho del individuo y su autoestima, su personalidad, es decir, si es extrovertido o introvertido, sus entorno familiar, etc.

No se puede afirmar tajantemente que la psicologia es ineficiente. Estamos hablando de una CIENCIA, quizas una ciencia no muy exacta, pero que llega a resultados claros y concretos. Tampoco se debe dejar llevar uno por lo que diga el otro, por ejemplo: "A mi hermano si le funciono el tratamiento contra la depresion, entonces, a mi tambien me funcionará". Recordemos que todas las personas pasan por etapas diferentes y deben de ser tratadas de acuerdo a estos factores. De lo contrario, el tratamiento seria ineficaz.